Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

La Guerra Fría, escenarios de la bipolaridad

Imagen
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Soviética perdió su razón de ser y dio paso a una intensa rivalidad por el dominio global. Este enfrentamiento, que se prolongó entre 1945 y 1991, no derivó en un enfrentamiento militar directo entre ambas potencias, sino en una serie de conflictos indirectos y en la conformación de dos bloques antagónicos. El mundo quedó dividido en dos esferas de influencia. Estados Unidos lideró el bloque occidental, promoviendo el capitalismo y la democracia liberal, aunque en la práctica llegó a apoyar regímenes autoritarios cuando estos le servían para detener la influencia soviética en un país o región. Por su parte, la Unión Soviética encabezó el bloque oriental bajo un modelo socialista de control estatal, que imponía también a los países satélites de Europa del Este. Ambos usaban propaganda para presentarse como modelos legítimos, mientras intervenían directa o indirectamente en los asuntos de...

Tarea complementaria: Declaración Universal de los Derechos Humanos

Imagen
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948 en París. Fue un hito histórico, ya que, por primera vez en la historia, se establecieron una serie de derechos fundamentales que todo ser humano, solo por el hecho de serlo, puede y debe aspirar a conseguir. Es un “​​ideal común para todos los pueblos y naciones”. Material: Versión resumida de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) entregada en clase. Instrucciones: Leé con atención los artículos incluidos en la Declaración. Luego, respondé las siguientes preguntas: a) Elegí tres artículos de la Declaración que consideres que fueron vulnerados en los hechos históricos trabajados (campo de concentración y bomba atómica). Escribí el número y el contenido resumido de cada artículo. Explicá brevemente cómo se relaciona con cada caso. b) ¿Por qué creés que fue necesario redactar esta Declaración después de la Segunda G...

Capitalismo y socialismo

Imagen
La guerra fría (1945-1991) fue un enfrentamiento entre el boque occidental-capitalista liderado por Estados Unidos y el socialista del Este liderado por la Unión Soviética. Ambos intentaban conseguir la hegemonía mundial de su sistema o modelo. Resumimos en el siguiente texto las principales diferencias entre ambos. Capitalismo La ideología que acompaña el sistema capitalista es el liberalismo, que defiende la libertad del individuo, por encima de todas las cosas. La libertad de empresa y la libre competencia serían dos principios fundamentales del capitalismo. Este sistema tiene como objetivo el lucro individual, es decir, que los individuos se diferencian naturalmente por la riqueza que producen y de la cual se apropian. La propiedad privada de los medios de producción (una fábrica, un campo, etc.) se considera un derecho natural de los seres humanos. Inicialmente, en el capitalismo del siglo XIX se le había asignado al estado el rol de “juez y gendarme”. Básicamente consistía en p...

SGM, crímenes de lesa humanidad y genocidio

Imagen
Fotografía 1: Campo de concentración de Mittelbau-Dora, Alemania, tras su liberación (12 de abril de 1945). Fotografía 2: Ciudad de Hiroshima, Japón, luego del lanzamiento de la bomba atómica (6 de agosto de 1945). Preguntas para reflexionar y analizar 1) Observación y análisis visual: a) ¿Qué elementos podés identificar en cada una de las fotografías?  b) ¿Qué crees que buscaban mostrar o denunciar estas imágenes? 2) Crímenes de lesa humanidad: Se consideran crímenes de lesa humanidad aquellos actos (como asesinato, exterminio, tortura, persecución, etc.) cometidos de forma sistemática o generalizada contra una población civil. a) Averigua qué fueron los Juicios de Núremberg.  b) El lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaky: ¿Pensás que podría considerarse un crimen de lesa humanidad? Fundamentá tu respuesta. 3) ¿Qué es un genocidio? Investigación guiada: Ingresá al sitio de Naciones Unidas: Convención para la Prevención y la Sanción del Delito ...

Consecuencias políticas de la SGM

Imagen
Tras la Segunda Guerra Mundial (1945), los Aliados (EE.UU., URSS, Reino Unido y Francia) reorganizaron el orden global en conferencias como Yalta y Potsdam. Sin embargo, las diferencias ideológicas y geopolíticas entre EE.UU. y la URSS convirtieron la alianza en rivalidad, dando paso a la Guerra Fría.   En Europa, se desmantelaron los regímenes fascistas y se juzgó a líderes nazis y japoneses en los procesos de Núremberg y Tokio. Alemania, dividida en cuatro zonas de ocupación, acabó escindida en dos Estados: la RFA (República Federal de Alemania, capitalista) y la RDA (República Democrática Alemania, socialista), reflejando la división del continente en bloques. Para evitar crisis económicas como las de entreguerras, EE.UU. impulsó el Plan Marshall (1947), mientras la URSS consolidaba su influencia en Europa Oriental mediante gobiernos afines ("democracias populares").   En Asia, Japón fue ocupado por EE.UU., y Corea se dividió en el paralelo 38°, con el norte bajo ...

Consecuencias económicas de la SGM

Imagen
La Segunda Guerra Mundial provocó una destrucción material sin precedentes en Europa, donde ciudades como Rotterdam, Dresde y Berlín quedaron reducidas a escombros, junto con puertos, industrias y tierras de cultivo. Más del 50% de los edificios en muchas zonas eran inhabitables, y millones de personas enfrentaron hambre y frío durante los inviernos. En Asia, aunque las bombas atómicas arrasaron Hiroshima y Nagasaki, y otras ciudades sufrieron graves daños, el impacto no fue uniforme en todo el continente. En África, pese a batallas clave en el norte (El Alamein, Túnez) y el este, la devastación no alcanzó la escala europea. Globalmente, la guerra dejó 20 millones de toneladas de barcos hundidos y 3 millones de edificios destruidos. Ruinas de la ciudad de Hiroshima tras el lanzamiento de la bomba atómica, agosto de 1945, Japón. Las economías de los países afectados colapsaron, con hiperinflación, desempleo y escasez de alimentos. Estados Unidos, en cambio, emergió como gran vencedor: s...

Consecuencias humanas de la SGM

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) marcó un punto de inflexión en la historia por su escala de destrucción y sufrimiento humano. Con un saldo de aproximadamente 60 millones de víctimas mortales –cinco veces más que la Primera Guerra Mundial– y 50 millones de desplazados, el conflicto dejó cicatrices imborrables en todo el mundo.   Las mayores pérdidas humanas se concentraron en la Unión Soviética (25 millones de muertos) y Polonia (22% de su población exterminada), donde los civiles superaron en número a los caídos en combate. El Holocausto, planificado metódicamente por el régimen nazi, acabó con la vida de seis millones de judíos, además de millones de gitanos, discapacitados y opositores políticos.   La guerra también rompió los roles tradicionales de género: casi un millón de mujeres sirvieron en el Ejército Rojo, mientras que niños y ancianos fueron víctimas de trabajos forzados y ejecuciones masivas. La solución final nazi, implementada tras la Conferencia d...

Consecuencias tecnológicas y científicas de la SGM

Imagen
La Segunda Guerra Mundial impulsó enormes avances en ciencia y tecnología, transformando no solo la industria bélica, sino también la medicina, la agricultura, la industria y las comunicaciones. La investigación dejó de ser un esfuerzo individual para convertirse en un proceso masivo, coordinado por universidades, gobiernos y empresas.   En medicina, destacó el desarrollo de los antibióticos. Howard Florey y Ernst Chain, en la Universidad de Oxford, retomaron los estudios de Alexander Fleming sobre la penicilina y lograron su producción industrial en 1942, salvando millones de vidas.   En agricultura, se introdujeron innovaciones como el pesticida DDT (1939) y maquinaria más eficiente, como tractores y segadoras-trilladoras, aumentando la productividad. La industria se revolucionó con nuevos materiales como el nailon, el plástico y la goma sintética, esenciales para la producción militar y civil.   El  Boeing B-29 Superfortress  fue un  bomba...

La guerra fría en los años sesenta: la crisis de los misiles

Imagen
informe de la BBC sobre la crisis de los misiles

Creación de la Organización de Naciones Unidas

Imagen
Tomado de: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/ Foto: ONU   La Asamblea General de la ONU se reunió por primera vez en la que sería su sede permanente en Nueva York el 14 de octubre de 1952, para inaugurar su séptimo periodo de sesiones. CUESTIONARIO: 1. ¿En qué año se creó la ONU? 2. ¿Cuál fue el principal objetivo detrás de la creación de la ONU? 3. ¿Qué evento histórico motivó la formación de la ONU? 4. ¿Cuáles son los principales órganos de la ONU? Averigua: ¿cuáles son sus funciones? 5. Averigua: ¿cuántos miembros fundaron inicialmente la ONU y cuántos miembros tiene en la actualidad? 6. ¿Dónde se encuentra la sede actual de la Asamblea General de la ONU?

Fotografías de la segunda guerra mundial

Imagen

Mapas históricos de la Segunda Guerra Mundial

Imagen
 

Dictaduras en América Latina

Imagen
La polarización política que vivía América Latina en las décadas del 60 y 70, llevó a importantes tensiones. Ante el crecimiento del apoyo popular a los partidos de izquierda (o su llegada al gobierno como en Chile) y la presencia de grupos armados inspirados en la revolución cubana, los militares intervinieron en la política, tomando el gobierno por la fuerza. Estos procesos se vieron favorecidos por la política estadounidense de la seguridad nacional (elaborada para la guerra fría), la cual se basa en la idea de que en un país existen "enemigos internos", es decir, personas que se consideran peligrosas para el orden interno y que deben eliminarse. Así, los propios ciudadanos de un país, principalmente aquellos que defendían ideas de izquierda, pasaban a constituirse en una amenaza para la seguridad del Estado y, por tanto, eran perseguidos a través de políticas estatales que incluían la tortura o la muerte de dichas personas. En las décadas del 60 y 70, una oleada de gobier...