Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Consecuencias socioculturales de la SGM

El costo humano fue igualmente sin precedentes: alrededor de 60 millones de muertos (cinco veces más que en la Primera Guerra Mundial) y 50 millones de personas expulsadas de sus hogares por el avance de los ejércitos, sobre todo en la Unión Soviética. Por la naturaleza del conflicto participaron en ella un número importante de mujeres (900 mil de los efectivos militares o el 8% del ejército soviético) y niños, lo que elevó considerablemente el costo de la guerra, siendo las principales víctimas Polonia que perdió el 22% de su población y la URSS con 25 millones de bajas. Es significativo que en esta guerra el número de civiles muertos superó claramente a los militares. Se calcula que alrededor de 17 a 20 millones fueron soviéticos, mientras que las pérdidas proporcionales de Polonia, Yugoslavia y Alemania fueron aún mayores. El régimen nazi decretó la aniquilación física de los judíos europeos y en el Holocausto perecieron más de 5 millones de ellos. La deportación por motivos étnicos...

Consecuencias económicas de la SGM

Los daños materiales en Europa, África y Asia fueron inmensos: gran parte de las ciudades, de los puertos, de las plantas industriales y los campos de cultivo quedaron totalmente arruinados y/o paralizados. La guerra móvil y mecanizada, al igual que los bombardeos, provocaron la destrucción total de ciudades como Rotterdam, Dresde, Berlín, Hiroshima, Nagasaki. En muchas ciudades más del 50% de los edificios eran inhabitables y la falta de cobijo se agudizó en el invierno. En los años posteriores a 1945 esas infraestructuras tuvieron que reconstruirse al igual que la vida de las personas. Se estima que veinte millones de toneladas de buques de acero tocaron el fondo del mar y 3 millones de edificios fueron destruidos. Las economías de los países involucrados estaban al borde de la bancarrota y enfrentaban problemas de abastecimiento de comida, de vivienda y de trabajo. Los déficits presupuestarios, la devaluación de las monedas nacionales y la inflación eran el pan de cada día. Al igual...

Consecuencias políticas de la SGM

Al terminar la Segunda Guerra Mundial no hubo una verdadera paz. El panorama político internacional era totalmente nuevo. El orden político se diseñó por los aliados en distintas conferencias internacionales: Teherán (1943), Yalta y Potsdam (1945). No se pudo solidificar una paz mundial porque en la práctica las naciones victoriosas, la URSS y especialmente los Estados Unidos, se enfrascaron en una lucha para demostrar la superioridad de sus ideologías, modelo económico y organización social. La consecuencia más importante de la guerra fue el desmantelamiento de los totalitarismos, la persecución de los colaboradores y la construcción de nuevos regímenes en Alemania, Italia y Japón. El problema de Alemania fue el que preocupó especialmente a la administración de Roosevelt. Aunque había políticos norteamericanos y franceses que querían convertir a Alemania en un país agrícola sin industria pesada, se descartó esa opción para evitar un resentimiento similar provocado por la Paz de Versal...

La guerra fría en los años sesenta: la crisis de los misiles

Imagen
informe de la BBC sobre la crisis de los misiles

Fotografías de la segunda guerra mundial

Imagen

Mapas históricos de la Segunda Guerra Mundial

Imagen
 

**La Guerra Fría: Un mundo dividido**

La **Guerra Fría** (1947-1991) fue un período de tensión global entre las **dos potencias: EEUU vs URSS**, que, aunque nunca se enfrentaron directamente en una guerra abierta, libraron un conflicto basado en **diferencias ideológicas**, **estrategias** de poder y una intensa competencia por la **influencia ideológica y económica** en el mundo.   El miedo a un conflicto nuclear **infundió terror** en la población, mientras ambas superpotencias impulsaban su **industria armamentista**, desarrollando arsenales capaces de destruir el planeta. Además, la **carrera espacial** se convirtió en otro frente de batalla, donde EEUU y la URSS competían por demostrar su superioridad tecnológica y militar.   El **espionaje** fue una herramienta clave, con agencias como la CIA y el KGB recopilando información secreta para anticipar los movimientos del enemigo. Por otro lado, los **puntos calientes**, como Corea o Vietnam, fueron escenarios de guerras indirectas donde cada potencia a...

Dictaduras en América Latina

Imagen
La polarización política que vivía América Latina en las décadas del 60 y 70, llevó a importantes tensiones. Ante el crecimiento del apoyo popular a los partidos de izquierda (o su llegada al gobierno como en Chile) y la presencia de grupos armados inspirados en la revolución cubana, los militares intervinieron en la política, tomando el gobierno por la fuerza. Estos procesos se vieron favorecidos por la política estadounidense de la seguridad nacional (elaborada para la guerra fría), la cual se basa en la idea de que en un país existen "enemigos internos", es decir, personas que se consideran peligrosas para el orden interno y que deben eliminarse. Así, los propios ciudadanos de un país, principalmente aquellos que defendían ideas de izquierda, pasaban a constituirse en una amenaza para la seguridad del Estado y, por tanto, eran perseguidos a través de políticas estatales que incluían la tortura o la muerte de dichas personas. En las décadas del 60 y 70, una oleada de gobier...