La Guerra Fría, escenarios de la bipolaridad
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Soviética perdió su razón de ser y dio paso a una intensa rivalidad por el dominio global. Este enfrentamiento, que se prolongó entre 1945 y 1991, no derivó en un enfrentamiento militar directo entre ambas potencias, sino en una serie de conflictos indirectos y en la conformación de dos bloques antagónicos.
El mundo quedó dividido en dos esferas de influencia. Estados Unidos lideró el bloque occidental, promoviendo el capitalismo y la democracia liberal, aunque en la práctica llegó a apoyar regímenes autoritarios cuando estos le servían para detener la influencia soviética en un país o región. Por su parte, la Unión Soviética encabezó el bloque oriental bajo un modelo socialista de control estatal, que imponía también a los países satélites de Europa del Este. Ambos usaban propaganda para presentarse como modelos legítimos, mientras intervenían directa o indirectamente en los asuntos de otros países. También, ambas potencias priorizaban sus intereses estratégicos por encima de los principios que decían defender. La competencia no solo fue política y económica, sino también tecnológica, militar y propagandística.
El primer escenario donde se materializó la división en bloques fue Alemania. Tras su derrota en 1945, el país fue ocupado por las potencias vencedoras (EE.UU., URSS, Reino Unido y Francia) y dividido en cuatro zonas de administración temporal. La capital, Berlín, también quedó dividida en sectores controlados por las mismas potencias. Sin embargo, las tensiones entre soviéticos y occidentales llevaron a que, en 1949, se crearan dos Estados antagónicos: la República Federal de Alemania (RFA), alineada con Occidente, y la República Democrática Alemana (RDA), bajo control comunista. Berlín, ubicada dentro de la RDA, quedó a su vez dividida por el Muro de Berlín (1961), símbolo físico de la Guerra Fría.
Un aspecto clave de la Guerra Fría fue la carrera armamentista. Estados Unidos había desarrollado y utilizado la bomba atómica en 1945, mientras que la Unión Soviética consiguió su propia arma nuclear en 1949. Esto elevó la rivalidad entre ambos bloques. Las armas nucleares se convirtieron en una herramienta de disuasión, ya que su uso implicaría la destrucción total de ambas partes. Este equilibrio basado en el miedo se denominó "equilibrio del terror" y fue un factor decisivo para evitar un enfrentamiento directo.
El espionaje también fue una pieza fundamental en este conflicto. Tanto la CIA, en Estados Unidos, como la KGB, en la Unión Soviética, operaron en todo el mundo para obtener información sobre su adversario e influir en distintos ámbitos políticos y militares.
Otra manifestación de la competencia fue la carrera espacial, constituida por una serie de logros tecnológicos que eran usados para mostrar una supuesta superioridad ideológica. En este ámbito, la Unión Soviética logró hitos iniciales como el lanzamiento del primer satélite, el Sputnik, y el primer viaje tripulado al espacio. Sin embargo, Estados Unidos alcanzó la victoria simbólica con la llegada del hombre a la Luna en 1969.
A lo largo de casi medio siglo, la Guerra Fría definió las relaciones internacionales y provocó numerosos conflictos en distintos puntos del planeta (por ejemplo, la guerras de Corea y de Vietnam), sin que las dos superpotencias llegaran a un enfrentamiento directo. Este período marcó profundamente la historia del siglo XX, con consecuencias que se extendieron más allá de su finalización en 1991.
Preguntas de comprensión lectora
-
¿Qué características definieron a los dos bloques enfrentados durante la Guerra Fría?
-
¿Por qué se considera que la Guerra Fría fue un conflicto “indirecto” entre Estados Unidos y la Unión Soviética?
-
¿Qué papel cumplieron las armas nucleares en el equilibrio de poder entre las dos superpotencias?
-
¿Pensás que alguna de las dos potencias actuó de forma coherente con los valores que decía defender? Justificá tu respuesta con ejemplos del texto.
Explicar las formas en que se manifestó la rivalidad entre EEUU y la Unión Soviética.



Comentarios
Publicar un comentario