Dictaduras en América Latina
En las décadas de 1960 y 1970, América Latina vivió un tiempo de fuertes tensiones políticas y sociales. Por un lado, crecieron los partidos de izquierda y en algunos países llegaron al gobierno, como en Chile con Salvador Allende. También surgieron grupos armados inspirados en la Revolución Cubana. Frente a esto, los militares intervinieron en la política y tomaron el poder mediante golpes de Estado.
Pero los golpes de Estado no fueron solo una reacción a estos movimientos. Se trató de un proyecto político impulsado por las Fuerzas Armadas, sectores empresariales y apoyado desde Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría.
Como justificación se elaboró la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional que sostenía que en cada país existían “enemigos internos” que amenazaban el orden. Bajo esa idea, no solo los grupos armados, sino también miles de ciudadanos comunes —sindicalistas, estudiantes, periodistas, maestros, religiosos y militantes políticos— fueron perseguidos, torturados, encarcelados o asesinados.
Dictaduras en el cono sur
Argentina tuvo varios gobiernos dictatoriales sucesivos entre las décadas del 60 y del 80. Entre 1976 y 1983 el país fue gobernado por la junta militar conformada por Videla, Massera y Agosti.
Chile tras el Golpe de Estado de 1973 fue gobernado por una Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet, quien se mantuvo al frente del régimen militar hasta 1990.
En Uruguay en 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry, dio un Golpe de Estado con el apoyo del Ejército. Se mantuvo en el cargo hasta 1976 cuando perdió la confianza de los militares. El poder político estuvo en manos de una junta de comandantes en jefes, destacándose las figuras de Julio Vadora y Gregorio Álvarez. El gobierno dictatorial se mantuvo hasta 1985.
La dictadura brasileña fue la más larga (1964-1985), con diferentes figuras que se sucedieron durante esos años, ya que el régimen militar se institucionalizó en un estado burocrático-autoritario, con un Congreso Nacional que elegía al presidente y le daba poderes casi absolutos.
![]() |
La Junta Militar argentina: Emilio Eduardo Massera, Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti |
Augusto Pinochet (sentado), días después del golpe de estado del 11 de setiembre de 1973. Hasta 1990 fue dictador de Chile. |
Características de las dictaduras en el cono sur
Constituyeron regímenes burocrático-autoritarios, es decir, basados en la despolitización de distintas funciones públicas, poniendo en cargos administrativos públicos a personas provenientes del Ejército, a funcionarios civiles leales al régimen o miembros de corporaciones importantes. Los gobiernos militares se plantearon como meta reestructurar la sociedad y el Estado, de acuerdo con los postulados de la Doctrina de Seguridad Nacional. De ahí derivó el carácter autoritario de su política interna.
En relación con lo anterior, tuvieron un discurso marcadamente antipolítico, pues culpaban a los partidos y dirigentes políticos de provocar la crisis por la que atravesaban los países latinoamericanos. Ello les sirvió de fundamento para suprimir la actividad política, o bien, limitarla seriamente. Prohibieron los partidos políticos, clausuraron el poder Legislativo, eliminaron los registros de votantes y evitaron la competencia electoral pluralista.
Los gobiernos militares aplicaron una política represiva que consistió en la supresión de los derechos civiles, políticos y sociales de la población. Esta política se manifestó en el control de la actividad gremial y sindical y de los medios de comunicación, mediante la clausura o la censura; en el encarcelamiento y exilio de miles de opositores políticos, pero también, en torturas, ejecuciones y desapariciones de personas.
Estas violaciones a los Derechos Humanos fueron realizadas por organismos del Estado e incluso, fueron llevadas a cabo en el marco de acciones conjuntas entre los distintos regímenes dictatoriales, que persiguieron a opositores en el extranjero (Plan Condor).
Represión en Chile en la década de 1970 |
![]() |
Manifestación contra el golpe de Estado de 1973 en Montevideo |
Comentarios
Publicar un comentario