Dictaduras en América Latina

La polarización política que vivía América Latina en las décadas del 60 y 70, llevó a importantes tensiones. Ante el crecimiento del apoyo popular a los partidos de izquierda (o su llegada al gobierno como en Chile) y la presencia de grupos armados inspirados en la revolución cubana, los militares intervinieron en la política, tomando el gobierno por la fuerza.

Estos procesos se vieron favorecidos por la política estadounidense de la seguridad nacional (elaborada para la guerra fria), la cual se basa en la idea de que en un país existen "enemigos internos", es decir, personas que se consideran peligrosas para el orden interno y que deben eliminarse. Así, los propios ciudadanos de un país, principalmente aquellos que defendían ideas de izquierda, pasaban a constituirse en una amenaza para la seguridad del Estado y, por tanto, eran perseguidos a través de políticas estatales que incluían la tortura o la muerte de dichas personas.

En las décadas del 60 y 70, una oleada de gobiernos militares se impuso en América Latina. Tanto fue así que entre los años 60 y 90 los únicos estados latinoamericanos que estuvieron regidos por gobiernos civiles fueron Costa Rica, México, Venezuela y Colombia. 

Dictaduras en el cono sur

Argentina tuvo varios gobiernos dictatoriales sucesivos entre las décadas del 60 y del 80. Entre 1976 y 1983 el país fue gobernado por la junta militar conformada por Videla, Massera y Agosti. 

Chile tras el Golpe de Estado de 1973 fue gobernado por una Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet, quien se mantuvo al frente del régimen militar hasta 1990.

En Uruguay en 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry, dio un Golpe de Estado con el apoyo del Ejército. Se mantuvo en el cargo hasta 1976 cuando perdió la confianza de los militares. El poder político estuvo en manos de una junta de comandantes en jefes, destacándose las figuras de Julio Vadora y Gregorio Álvarez. El gobierno dictatorial se mantuvo hasta 1985.

La dictadura brasileña fue la más larga (1964-1985), con diferentes figuras que se sucedieron durante esos años, ya que el régimen militar se institucionalizó en un estado burocrático-autoritario, conun Congreso Nacional que elegía al presidente y le daba poderes casi absolutos. 

La Junta Militar argentina: Emilio Eduardo Massera, Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti 


Augusto Pinochet, dictador de Chile entre 1973 y 1990

Entierro del Coronel Ramón Trabal en 1974 con la presencia de las máximas autoridades de la dictadura cívico-militar uruguaya. En primera fila de la primera foto: Gral. Eduardo Zubía, Gral. Esteban Cristi, Cte. Julio C. Vadora, Presidente Juan María Bordaberry, Josefina Herrán de Bordaberry y Brig.Dante Paladini. En la segunda foto : Brig. Dante Paladini, Gral. Gregorio Alvarez, C/Alte. Hugo Márquez, V/Alte. Víctor González Ibargoyen / Foto: Brecha, Archivo Chele

Características de las dictaduras en el cono sur

Constituyeron regímenes burocrático-autoritarios, es decir, basados en la despolitización de distintas funciones públicas, poniendo en cargos administrativos públicos a personas provenientes del Ejército, a funcionarios civiles leales al régimen o miembros de corporaciones importantes. Los gobiernos militares se plantearon como meta reestructurar la sociedad y el Estado, de acuerdo con los postulados de la Doctrina de Seguridad Nacional. De ahí derivó el carácter autoritario de su política interna.

En relación con lo anterior, tuvieron un discurso marcadamente antipolítico, pues culpaban a los partidos y dirigentes políticos de provocar la crisis por la que atravesaban los países latinoamericanos. Ello les sirvió de fundamento para suprimir la actividad política, o bien, limitarla seriamente. Prohibieron los partidos políticos, clausuraron el poder Legislativo, eliminaron los registros de votantes y evitaron la competencia electoral pluralista.

Los gobiernos militares aplicaron una política represiva que consistió en la supresión de los derechos civiles, políticos y sociales de la población. Esta política se manifestó en el control de la actividad gremial y sindical y de los medios de comunicación, mediante la clausura o la censura; en el encarcelamiento y exilio de miles de opositores políticos, pero también, en torturas, ejecuciones y desapariciones de personas.

Estas violaciones a los Derechos Humanos fueron realizadas por organismos del Estado e incluso, fueron llevadas a cabo en el marco de acciones conjuntas entre los distintos regímenes dictatoriales, que persiguieron a opositores en el extranjero (Plan Condor).

Represión en Chile en la década de 1970



Manifestación contra el golpe de Estado de 1973 en Montevideo


Ciudadano agredido por la policía militar durante una manifestación
en contra del golpe de Estado, Brasil, 1964.

Cuestionario:

1. Según el texto ¿por qué los militares tomaron el gobierno por la fuerza?

2. ¿Quiénes fueron perseguidos, torturados e incluso asesinados por los militares? ¿Cómo se justificaban semejantes acciones?

3. Anotar cuándo fueron las dictaduras en Argentina, Chile y Uruguay, y cuáles fueron las principales figuras de los regímenes militares.

4. Resumir en 4 puntos las características de estas dictaduras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los estados totalitarios

LA REVOLUCIÓN CUBANA EN IMÁGENES

Ejemplo de populismo: el peronismo en Argentina