Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Neoliberalismo a la uruguaya

El país no se sustrajo a la ola neoliberal que invadió el mundo a partir de la crisis del 73. En cier­to modo, sin embargo, la larga tradición de presencia del Estado como regulador social planteó singularidades al modelo uruguayo. La agenda neoliberal Con el gobierno de Luis Alberto Lacalle, la política neoliberal recibió un empuje decisivo. Se pro­movió la privatización de las empresas públicas, aunque el arraigo del Estado protector en Uruguay llevó a que ley que la propiciaba fuera derrotada por plebiscito, en 1992.  Asimismo, se fomentó la reforma del sistema solidario de Seguridad Social, por el cual las generaciones acti­vas, mediante sus aportes, financiaban a los jubilados. La propuesta fue inicialmente rechazada y recién en 1995 se implantó un sistema mixto, en el que coexistían el viejo régimen del Banco de Previsión Social (BPS ) y el nuevo, de ahorro previo y capitalización individual, gestionado por Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAPS ) . Estas eran...

El neoliberalismo

En 1973 se produjo la crisis del petróleo. Aunque el incremento del precio del petróleo repercutió en el mundo entero, los grandes consumidores –los países industrializados- fueron los más perjudicados. La consecuencia inmediata fue el desequilibrio de la balanza de pagos, ya que debían pagar más dólares por las importaciones petroleras. El encarecimiento del crudo aumentó los costos de la producción manufacturera y disminuyó las ganancias de los empresarios. Algunos ramos como la industria química, la automotriz y la siderurgia, redujeron la producción y los salarios para enfrentar la crisis.  Mientras los artículos subían de precio, los sueldos bajaban; muchas fábricas cerraron o despidieron empleados y en algunos países se trabajó a medio horario. El conocido ciclo de las crisis capitalistas estaba a la vista: inflación, disminución de la demanda, desocupación, descenso de la producción. En Europa, Estados Unidos y Japón –motores del capitalismo mundial- se frenó el crecimiento ...