Neoliberalismo a la uruguaya

El país no se sustrajo a la ola neoliberal que invadió el mundo a partir de la crisis del 73. En cier­to modo, sin embargo, la larga tradición de presencia del Estado como regulador social planteó singularidades al modelo uruguayo.

La agenda neoliberal

Con el gobierno de Luis Alberto Lacalle, la política neoliberal recibió un empuje decisivo. Se pro­movió la privatización de las empresas públicas, aunque el arraigo del Estado protector en Uruguay llevó a que ley que la propiciaba fuera derrotada por plebiscito, en 1992. 

Asimismo, se fomentó la reforma del sistema solidario de Seguridad Social, por el cual las generaciones acti­vas, mediante sus aportes, financiaban a los jubilados. La propuesta fue inicialmente rechazada y recién en 1995 se implantó un sistema mixto, en el que coexistían el viejo régimen del Banco de Previsión Social (BPS) y el nuevo, de ahorro previo y capitalización individual, gestionado por Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAPS). Estas eran, en su mayoría, sociedades privadas, pero una de ellas pertenecía al Banco República. 

El abatimiento del costo del Estado era otro punto central. El Estado empleador se había hipertrofiado, pero la inamovilidad de los funcionarios públicos y la falta de trabajo impedían "traspasar" empleados al sector privado. Se aplicaron entonces medidas moderadas, como la no contratación de nuevos funcionarios, los contratos de obra o la tercerización (que no incluía a los trabajadores en la planilla estatal).

Balance con matices

Pese a todo, la tasa de crecimiento del PBI en el período 1985-2000 fue la más alta en 30 años. A un ritmo del 3,3% acumulativo anual, triplicaba la que había tenido el país entre 1956 y 1984. 

La apertura de la economía, defendida a ultranza por los neoliberales, contó con condi­ciones favorables en la región, que concentraba la mayor parte del comercio exterior uruguayo. A partir de la constitución del Mercosur, se acentuó el destino de las exportaciones a los paí­ses vecinos y también la captación de inversiones. Algunos rubros como la forestación, el arroz, los lácteos y cadenas agroalimentarias crecieron notablemente, así como el turismo y los servicios comerciales y financieros. Pero también cerraron muchas fábricas. 

El objetivo de reducir costos para ser competitivos llevó a los empresarios a bajar los sueldos. Cuando el gobierno dejó de convocar los Consejos de Salarios, en 1993, los trabajadores se vieron debilitados para negociar con las patronales. La desregulación del mercado laboral llevó a prácticas de trabajo "flexi­ble"; es decir, contratos a corto plazo, tercerización y rebajas salariales. Esto provocó conflictividad sindical e incremento del trabajo precario e informal.

El aumento de la desigualdad social

Mientras algunos números lucían su éxito —hasta que estalló la crisis en Brasil en 1999, las con­secuencias sociales mostraban otra cara. El aumento de la desigualdad, fenómeno que padeció todo el continente, también golpeó a Uruguay. Creció el número de pobres, sobre todo en los niños, lo que repercutió en la deserción de la escuela, uno de los elementos integradores de la sociedad uruguaya. Las ciudades, en especial la capital, reflejaron en su estructura urbana la bre­cha social, con countries para ricos y asentamientos para quienes vivían cada vez más al margen. Junto a la fragmentación creció también la exclusión y la discriminación. 

En la educación se intentó una reforma que ampliara la escolarización a partir de los 4 y 5 años e instaurara escuelas de tiempo completo. Además, se ensa­yó la descentralización, creando centros de formación de profesores en el interior. La reforma generó polémica en algu­nos sectores de la izquierda y en los gremios estudiantiles y docentes, por discrepancias con algunos aspectos programá­ticos y la falta de diálogo con las organizaciones que agrupa­ban al profesorado.

Cuestionario

1. ¿A qué se refiere el texto con "ola neoliberal"?

2. Anotar las medidas neoliberales que se impulsaron en la década de 1990.

3. ¿Qué sucedió con el crecimiento económico? ¿A qué factores se debió su evolución?

4. ¿Qué pasó en al mercado  laboral?

5. Enumera las consecuencias sociales que menciona el texto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los estados totalitarios

LA REVOLUCIÓN CUBANA EN IMÁGENES

Ejemplo de populismo: el peronismo en Argentina