La Revolución China
China: de un país agrícola al inicio de las reformas
A comienzos del siglo XX, China era un país muy pobre, con una economía basada en la agricultura. Casi toda la población trabajaba en el campo y solo una pequeña parte en la industria. En 1911, terminó el gobierno del último emperador y se proclamó la República de China.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, existían dos grandes grupos políticos:
-
Los nacionalistas, que querían una China moderna y capitalista.
-
Los comunistas, liderados por Mao Zedong, que buscaban una revolución social.
Cuando Japón invadió China (1937–1945), ambos grupos se unieron para resistir. Pero al terminar la guerra, volvieron a enfrentarse. En 1949, los comunistas ganaron la guerra civil y crearon la República Popular China, con Mao Zedong como presidente.
Los nacionalistas escaparon a la isla de Formosa (Taiwán), donde formaron otro gobierno con el apoyo de Estados Unidos. Desde entonces, existen dos Chinas: la República Popular China (comunista) y la República de China (Taiwán).
El nuevo gobierno comunista organizó el país siguiendo el modelo de la Unión Soviética:
-
Solo existía un partido político (el Partido Comunista).
-
Se planificaba toda la economía desde el Estado.
-
Las empresas fueron expropiadas y la propiedad privada eliminada.
-
Se hizo una reforma agraria, donde los campesinos trabajaban la tierra en forma colectiva.
También se promovieron la educación, los servicios sociales y la igualdad de la mujer.
![]() |
| Cartel de propaganda con la figura de Mao llamando a hacer la revolución cultural. |
Durante los primeros años, China mantuvo buenas relaciones con la Unión Soviética, pero en 1958 Mao lanzó su propio plan: el Gran Salto Adelante, que buscaba industrializar el país rápidamente. El plan fracasó y causó una gran hambruna, con millones de muertos. Para recuperar su poder, Mao inició la Revolución Cultural (1966), un movimiento que persiguió a quienes consideraba enemigos del comunismo.
Con el tiempo, China se distanció de la URSS y empezó a seguir una política independiente. En el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos vio útil este distanciamiento y se acercó a China. En 1971, China ingresó al Consejo de Seguridad de la ONU, y en 1972, el presidente estadounidense Richard Nixon visitó Pekín, lo que marcó el regreso de China a la política mundial.
Mao Zedong se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1976. Poco después, Deng Xiaoping se convirtió en el nuevo líder y comenzó una nueva etapa de reformas económicas y de apertura al mundo, que transformó profundamente al país y continúa hasta hoy.
Tomado de: Historia mundial contemporánea. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2015


Comentarios
Publicar un comentario