Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Estados Unidos: el líder de un mundo multipolar

Imagen
“El colapso de la hegemonía occidental es irreversible”. No sorprende oír una frase así de la boca de  Vladímir Putin . El presidente ruso lleva años criticando el poder occidental y concibe la guerra de Ucrania como un conflicto contra Europa y Estados Unidos, aliados en la OTAN. Sin embargo, puede que no haya otro lugar donde se hable más de la decadencia de Occidente que en el propio Occidente.  [...] Hablar del declive de Occidente es, en realidad, hablar del declive de Estados Unidos. Aunque el bloque representa a un grupo de países repartidos por Europa, Norteamérica y Oceanía, todas las miradas están sobre su país más poderoso. Estados Unidos es la   primera economía del mundo , acapara más del 15% del PIB global, y la   primera potencia militar , con un gasto en defensa que representa casi el 39% del total y un armamento y fuerzas armadas de gran variedad y alcance global. Aunque la economía europea tiene un peso nada desdeñable y países como Francia o el Rei...

Cómo China pasó de ser un país pobre a una superpotencia mundial

https://www.bbc.com/mundo/articles/cj04r5en9rdo 1. ¿Qué transformaciones económicas impulsó Deng Xiaoping a partir de 1978 y por qué representaron una ruptura con las políticas de Mao Zedong? 2. ¿Qué papel jugaron las “zonas económicas especiales” y la apertura al comercio exterior en el crecimiento de China? 3. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias negativas del rápido desarrollo económico chino? 4. ¿Por qué se afirma que, a pesar del cambio económico, el sistema político de China no se ha transformado?

Siete décadas de conflicto israelí-palestino

Imagen
Uno de los mayores focos de tensión en Oriente Próximo durante décadas ha sido el conflicto israelí-palestino. Aunque hayan transcurrido algo más de 70 años desde la formación del estado de Israel en 1947, lo cierto es que los conflictos entre la comunidad judía y la árabe ya venían de antes. Desde el siglo XIX, con la creación del movimiento sionista, miles de judíos de toda Europa emigraron al entonces mandato británico de Palestina, muchos de ellos huyendo de los pogromos o la discriminación a la que eran sometidos social y políticamente en distintos países europeos. Conforme las cifras de inmigrantes judíos aumentaron, comenzaron a reclamar algunos derechos políticos a los británicos en favor de la creación de un estado propio. Sin embargo, Londres siempre jugó la carta de las promesas vagas, siendo la primera y principal de ellas la llamada Declaración Balfour, de 1917, en el que se parecía esbozar un compromiso británico de permitir un estado judío en Palestina. Preci...

¿Qué es Hamás?

Hamás es una organización política y paralimitar palestina autodefinida como nacionalista, islamista y yihadista. El término, que traduce ‘fuerza’ o ‘valentía’, también es el acrónimo en árabe de Movimiento de Resistencia Islámica. Hamás fue cofundada en 1987 por el imán Ahmed Yasín tras la primera intifada, el movimiento de resistencia y autodeterminación palestino contra la ocupación y represión israelí en la Franja de Gaza y Cisjordania. La organización se levantó a su vez contra el reconocimiento de Israel por parte de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), representante del pueblo palestino.  Tras la segunda intifada a principios del siglo XXI, Hamás ganó las elecciones palestinas de 2006. Al año siguiente pasó a gobernar de facto la Franja de Gaza tras expulsar a Fatá, otro grupo nacionalista palestino, pero secular, que sí reconoce a Israel. Hamás, que es una organización islamista radical, tiene un brazo armado que está en guerra con el Estado hebreo. La Fra...

Razones geopolíticas para lo que está sucediendo en Gaza

 

Transformaciones en China después de 1978

Imagen
Un nuevo actor en el contexto mundial: la República Popular China Vivimos en un mundo muy cambiante. Algunos países que casi no eran considerados en el contexto mundial, se transformaron en estos últimos años en naciones muy poderosas. Es el caso de la República Popular China.  Cuando Mao murió en 1976, China era un país fundamentalmente rural y con atraso tecnológico. Hoy el “gigante asiático” –como se lo denomina– es una de las potencias económicas y militares más importantes del mundo que está logrando poner en discusión la hegemonía de los Estados Unidos, máxima potencia de la era capitalista. La avenida Chang An en Beijing repleta de bicicletas (1978) Las políticas neoliberales y la globalización capitalista contribuyeron al traslado de muchas industrias a países llamados emergentes, que tenían mano de obra abundante y barata. Esta circunstancia enriqueció momentáneamente a algunos países, como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Malasia e Indonesia,...

La Revolución China

Imagen
 China era un país muy pobre, dedicado básicamente a la agricultura y con un desarrollo industrial prácticamente inexistente. Sólo el 3% de su población trabajaba en la industria. El resto eran campesinos. El último emperador gobernó hasta 1911. Luego, se proclamó la República. Antes de la Segunda Guerra Mundial, en China existían dos fuerzas políticas enfrentadas: los nacionalistas y los comunistas. Estos últimos liderados por Mao Zedong.  Cuando los japoneses invadieron el territorio  chino, entre 1937 y 1945, ambas fuerzas se unieron para derrotar el avance conquistador del Japón. Pero, al finalizar la invasión, se profundizaron los enfrentamientos y se desencadenó una guerra civil entre nacionalistas y comunistas. El 1º de octubre de 1949, el Partido Comunista chino derrotó a los nacionalistas, tomó el poder y proclamó la República Popular China. Mao fue designado su presidente.  Los nacionalistas huyeron a una isla, Formosa, protegida por las fuerzas esta...

La hegemonía estadounidense y la "Guerra del Golfo"

Imagen
Tras el colapso de la Unión Soviética a principios de los años 90, la estructura de poder global cambió drásticamente. El mundo dejó atrás la confrontación bipolar de la Guerra Fría, y Estados Unidos emergió como la única superpotencia mundial . La Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) se convirtió en el primer gran hito que definió este nuevo panorama. El detonante de la crisis fue la invasión de Kuwait por parte de Irak , liderada por el dictador Saddam Hussein , en agosto de 1990. Aunque Kuwait era un pequeño Estado con una monarquía, su importancia residía en el petróleo. La ocupación iraquí ponía en riesgo la principal fuente de energía para las naciones industrializadas de Occidente, al asegurar a Irak el control de cerca del 20 por ciento de las reservas mundiales de crudo. Este interés vital por el control de la producción y el precio del petróleo motivó la rápida y contundente respuesta estadounidense. Lejos de actuar en solitario, Estados Unidos logró el respaldo casi unán...

La caída del muro de Berlin y la reunificación de Alemania

Imagen
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó ocupada por las potencias vencedoras y en 1949 se dividió en dos Estados: la República Federal de Alemania (occidental) y la República Democrática Alemana (oriental). En 1961 se levantó un muro que partió en dos la ciudad de Berlín, convirtiéndose en uno de los símbolos más claros de la Guerra Fría. A mediados de la década de 1980, el gobierno soviético de Mijaíl Gorbachov impulsó reformas conocidas como perestroika (restructuración económica) y glasnost (apertura política y libertad de expresión). Estas medidas debilitaron la influencia soviética sobre los países socialistas de Europa del Este y alentaron los reclamos de cambio, entre ellos en la República Democrática Alemana. En 1989, cuando se cumplían 40 años de su creación, Alemania Oriental vivía una creciente agitación social. Las movilizaciones pacíficas reclamaban transformaciones políticas y libertad de circulación hacia Occidente. El 18 de octubre de ese año renunció el ...

Comparación BRICS - G7

Imagen