Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Transformaciones en China después de 1978

Imagen
Un nuevo actor en el contexto mundial: la República Popular China Vivimos en un mundo muy cambiante. Algunos países que casi no eran considerados en el contexto mundial, se transformaron en estos últimos años en naciones muy poderosas. Es el caso de la República Popular China.  Cuando Mao murió en 1976, China era un país fundamentalmente rural y con atraso tecnológico. Hoy el “gigante asiático” –como se lo denomina– es una de las potencias económicas y militares más importantes del mundo que está logrando poner en discusión la hegemonía de los Estados Unidos, máxima potencia de la era capitalista. La avenida Chang An en Beijing repleta de bicicletas (1978) Las políticas neoliberales y la globalización capitalista contribuyeron al traslado de muchas industrias a países llamados emergentes, que tenían mano de obra abundante y barata. Esta circunstancia enriqueció momentáneamente a algunos países, como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Malasia e Indonesia,...

La Revolución China

Imagen
 China era un país muy pobre, dedicado básicamente a la agricultura y con un desarrollo industrial prácticamente inexistente. Sólo el 3% de su población trabajaba en la industria. El resto eran campesinos. El último emperador gobernó hasta 1911. Luego, se proclamó la República. Antes de la Segunda Guerra Mundial, en China existían dos fuerzas políticas enfrentadas: los nacionalistas y los comunistas. Estos últimos liderados por Mao Zedong.  Cuando los japoneses invadieron el territorio  chino, entre 1937 y 1945, ambas fuerzas se unieron para derrotar el avance conquistador del Japón. Pero, al finalizar la invasión, se profundizaron los enfrentamientos y se desencadenó una guerra civil entre nacionalistas y comunistas. El 1º de octubre de 1949, el Partido Comunista chino derrotó a los nacionalistas, tomó el poder y proclamó la República Popular China. Mao fue designado su presidente.  Los nacionalistas huyeron a una isla, Formosa, protegida por las fuerzas esta...

La transición a la democracia en Uruguay

Imagen
Durante los primeros años de la década de 1980 la dictadura empezó a debilitarse. Inicialmente el gobierno militar perdió apoyos internacionales debido a las denuncias que hacían los uruguayos exiliados,  acusando a la dictadura por las violaciones a los derechos humanos.  Los militares intentaron obtener la aprobación interna mediante un plebiscito constitucional. El 30 de noviembre de 1980 el pueblo le dijo no a la dictadura, a pesar del miedo y de la propaganda militar que inundaba los medios de comunicación. Después del plebiscito empezó un largo trayecto hasta llegar a las elecciones democráticas. También tuvo mucha influencia la crisis económica que impactó con fuerza a finales de 1982, aumentando la inflación, devaluando el peso uruguayo y reduciendo aún más los salarios. Lentamente comenzaron los cambios: algunos partidos políticos empezaron a funcionar activamente, como el Partido Colorado, el Partido Nacional y la Unión Cívica; a varios políticos exiliados se le...

Respuesta de la dictadura cívico-militar al acto del Obelisco de 1983

Imagen
Mensaje del presidente de facto Gregorio Álvarez, en compañía de la Junta de Comandantes en Jefe, trasmitido en cadena de radio y televisión, 1° de diciembre de 1983: “Pese a que el acto fue organizado por corrientes políticas tradicionales, presidió la ceremonia un estrado donde dirigentes políticos aglutinaron su presencia y voluntad con dirigentes de partidos no habilitados, entre ellos notorios marxistas integrados en el llamado Frente Amplio, algunos condenados por delitos de subversión y terrorismo... Si uno de los postulados del acto fue la defensa de la democracia, no se puede entender que en el estrado hayan estado presentes quienes por su ideología han sido y son sus más recalcitrantes enemigos. Es incomprensible que se trate de reivindicar desde el estrado y en la proclama a los dirigentes marxistas que accionaron como grupo subversivo, infiltraron los centros de enseñanza, subvirtieron todas las formas de la actividad nacional e intimidaron a la población por la violencia y...

Proclama del Acto del Obelisco, 1983

Imagen
Discurso pronunciado por Alberto Candeau, en el Obelisco el último domingo de noviembre de 1983 “Ciudadanos: Los Partidos Políticos uruguayos, todos los Partidos Políticos, sin exclusión alguna, han convocado hoy al pueblo a celebrar la fecha tradicional de la elección de sus gobernantes y a proclamar su decisión irrevocable de volver a ejercer su derecho al sufragio de aquí a un año, el último domingo de noviembre de 1984… Los Partidos Políticos ratifican así su fe en el diálogo como el mejor método para restaurar las instituciones democráticas en la República... El gobierno de facto al que la República fuera sometido hace más de diez años, se halla hoy agotado y agostado. No responde a ningún sector de la ciudadanía y constituye un elemento artificial, incrustado por la fuerza en la vida colectiva. Su aislamiento en el seno de la sociedad uruguaya es total, como lo es también su aislamiento internacional ante el conjunto de las Naciones democráticas del mundo. Por ello hemos venido a...

Dictaduras en América Latina

Imagen
En las décadas de 1960 y 1970, América Latina vivió un tiempo de fuertes tensiones políticas y sociales. Por un lado, crecieron los partidos de izquierda y en algunos países llegaron al gobierno, como en Chile con Salvador Allende. También surgieron grupos armados inspirados en la Revolución Cubana. Frente a esto, los militares intervinieron en la política y tomaron el poder mediante golpes de Estado. Pero los golpes de Estado no fueron solo una reacción a estos movimientos. Se trató de un proyecto político impulsado por las Fuerzas Armadas, sectores empresariales y apoyado desde Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría.  Como justificación se elaboró la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional  que sostenía que en cada país existían “enemigos internos” que amenazaban el orden. Bajo esa idea, no solo los grupos armados, sino también miles de ciudadanos comunes —sindicalistas, estudiantes, periodistas, maestros, religiosos y militantes políticos— fueron perseguidos, ...

Caso de desaparición forzada en la dictadura uruguaya

Imagen
Desaparición forzada "La privación de la libertad de una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o el consentimiento del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa de reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes". Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, artículo 2 en la Ley 16.724. El caso de la maestra Elena Quinteros Elena Quinteros era mili­tante del Partido por la Victoria del Pueblo y se encontraba requerida por las Fuerzas Conjuntas. Fue detenida el 26 de junio de 1976 y entregada al Batallón de infantería N° 13, donde fue torturada. Planeó su fuga y logró convencer a sus captores de que los conduciría hasta un contacto, en una esquina de la ciudad. El 28 de junio, alrededor ...