Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Terrorismo de estado en Uruguay

Imagen
La represión durante la dictadura en Uruguay Durante la dictadura que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, se eliminaron por completo las reglas que protegen los derechos de las personas. El Estado dejó de respetar las leyes y pasó a usar su poder para perseguir y castigar a quienes pensaban distinto. A esto se le llama represión. El gobierno militar actuó sin control: detenía personas, las maltrataba, las torturaba y las mantenía presas por mucho tiempo, muchas veces sin juicio. En 1976, Uruguay llegó a tener la mayor cantidad de presos políticos por habitante de toda América del Sur. Más de 5.000 personas fueron juzgadas por la Justicia Militar y otras 3.700 fueron detenidas sin llegar a ser procesadas. Algunas estuvieron detenidas solo unas horas, otras varios meses, otras años.  Los operativos de captura y las cárceles militares no solo servían para encerrar a las personas, sino que también buscaban asustar a toda la sociedad. La gente veía cómo los militares y policías se llevaban...

El golpe de Estado en Uruguay (1973)

Imagen
1. El golpe de Estado (27 de junio de 1973) Ese día el presidente Juan María Bordaberry, con apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento e instauró una dictadura. Uruguay se sumaba así a otros países del Cono Sur que atravesaban procesos similares. Fue la primera vez en el siglo XX que un golpe en Uruguay tuvo como protagonistas a los militares. 2. El camino hacia el golpe El golpe no fue un hecho repentino, sino el resultado de una crisis que venía desde hacía años: A mediados de la década de 1950 la economía uruguaya entró en dificultades: la producción y las exportaciones se estancaron, mientras crecían el desempleo y la inflación. Esto generó conflictividad social , con protestas, huelgas y movilizaciones de trabajadores y estudiantes que reclamaban mejores condiciones de vida. Frente a esta situación, los gobiernos recurrieron cada vez más a las medidas prontas de seguridad , un mecanismo constitucional pensado para casos de excepción, pero que se apli...

El año 68 en Uruguay

Imagen
CUESTIONARIO 1.Leer la parte del texto subtitulada "La excepción se hace regla" .  - ¿Qué sucedía en Uruguay en el año 68? - ¿Qué eran las medidas prontas de seguridad? ¿Qué pasaba cuando se aplicaban?  - Explicar el subtitulo.  2. Esquematizar los hechos vinculados a la conflictividad sindical. ¿Qué diferencias puedes señalar con la conflictividad sindical actual? 3. ¿Qué información nos da el texto sobre el movimiento estudiantil en Uruguay? ¿Cómo reaccionó el gobierno a las demandas de los estudiantes? 4. En síntesis: ¿por qué el año 68 es "el año de fuego"?

Movimientos sociales en América Latina, década de 1960. Ejemplos.

Imagen
México, 1968 Argentina, 1969 Dos historias de lucha en América Latina   Durante la década de 1960, América Latina fue escenario de intensos movimientos sociales. Mientras algunos grupos tomaban las armas inspirados por la Revolución Cubana, otros eligieron la protesta pública como forma de lucha. En dos países —México y Argentina— las calles fueron el escenario donde jóvenes y trabajadores desafiaron la represión.   En México, el año 1968 estuvo marcado por la movilización estudiantil. Miles de jóvenes salieron a las calles para exigir más libertades, democracia y el fin de la represión policial. El gobierno, temeroso de perder el control y de cara a los Juegos Olímpicos, respondió con violencia. El 2 de octubre, en la Plaza de Tlatelolco, el ejército disparó contra una manifestación pacífica. La cantidad exacta de muertos sigue siendo un misterio, pero la herida sigue abierta. Aquel día, la juventud mexicana aprendió que pedir justicia también podía costar la vida.   En ...

La caída del muro de Berlin y la reunificación de Alemania

Imagen
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue ocupada por las potencias vencedoras. El resultado fue la división del país en dos. En 1961, se levantó un muro que dividió Berlín: un símbolo de la polarización mundial durante la guerra fría. Los cambios políticos de la Unión Soviética en la década de 1980 favorecieron la apertura de los regímenes socialistas del este europeo. En ese contexto se produjo la caída del muro de Berlín en 1989 y la reunificación de Alemania, un año más tarde. A mediados de la década de 1980, los cambios efectuados en la Unión Soviética por el gobierno de Mijaíl Gorbachov afectaron de forma profunda a las democracias populares de los países con sistemas políticos similares. Entre ellos se encontraba la República Democrática de Alemania, separada de la República Federal de Alemania desde 1949. Esa división se había materializado en 1961 con la construcción de un muro que dividió la ciudad de Berlín en dos, un símbolo del mundo bipolar de la guerra fría. En 19...

Guerrillas en América Latina durante la "guerra fría"

Imagen
  Actividad 1: Explorar el mapa. Objetivo: Reconocer la extensión geográfica del fenómeno guerrillero en América Latina y vincularlo con el contexto de la Guerra Fría. Observar el mapa titulado “Guerrillas en América Latina” y responder: ¿Qué países presentan más movimientos guerrilleros según el mapa? ¿En qué década se fundaron la mayor cantidad de estos grupos? ¿Qué relación puede haber entre la Revolución Cubana (1959) y la aparición de estos grupos? Actividad 2:  investigación. En parejas o tríos, elijan uno de los movimientos del mapa que haya surgido en la década de 1960. Investiguen: Origen y contexto del grupo. Ideología y principales acciones. Relación con la Revolución Cubana. Respuesta del Estado y consecuencias.

Comparación BRICS - G7

Imagen
 

Estados Unidos: el líder de un mundo multipolar

Imagen
Hablar del declive de Occidente es, en realidad, hablar del declive de Estados Unidos. Aunque el bloque representa a un grupo de países repartidos por Europa, Norteamérica y Oceanía, todas las miradas están sobre su país más poderoso. Estados Unidos es la   primera economía del mundo , acapara más del 15% del PIB global, y la   primera potencia militar , con un gasto en defensa que representa casi el 39% del total y un armamento y fuerzas armadas de gran variedad y alcance global. Aunque la economía europea tiene un peso nada desdeñable y países como Francia o el Reino Unido también cuentan con ejércitos poderosos y   capacidades nucleares , la superioridad estadounidense les ha relegado a una influencia desigual y limitada. Estados Unidos se consolidó como gran potencia tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991. [De ahí en más] Mientras los países dialogaban en Naciones Unidas, Washington ejercía de policía internacional: los que incumplieran las normas o...