Movimientos sociales en América Latina, década de 1960. Ejemplos.
México, 1968
Argentina, 1969
Dos historias de lucha en América Latina
Durante la década de 1960, América Latina fue escenario de intensos movimientos sociales. Mientras algunos grupos tomaban las armas inspirados por la Revolución Cubana, otros eligieron la protesta pública como forma de lucha. En dos países —México y Argentina— las calles fueron el escenario donde jóvenes y trabajadores desafiaron la represión.
En México, el año 1968 estuvo marcado por la movilización estudiantil. Miles de jóvenes salieron a las calles para exigir más libertades, democracia y el fin de la represión policial. El gobierno, temeroso de perder el control y de cara a los Juegos Olímpicos, respondió con violencia. El 2 de octubre, en la Plaza de Tlatelolco, el ejército disparó contra una manifestación pacífica. La cantidad exacta de muertos sigue siendo un misterio, pero la herida sigue abierta. Aquel día, la juventud mexicana aprendió que pedir justicia también podía costar la vida.
En Argentina, un año después, otra protesta sacudió las estructuras del poder. En mayo de 1969, una gran huelga obrero-estudiantil en la ciudad de Córdoba —conocida como el “Cordobazo”— paralizó al país. Cansados del autoritarismo del gobierno de Onganía y de la pérdida de derechos laborales, trabajadores y jóvenes tomaron las calles. Durante días, se enfrentaron con la policía, construyeron barricadas y lograron que el gobierno tomara nota. Fue una señal clara de que la sociedad no estaba dispuesta a aceptar la represión en silencio.
Ambos hechos marcaron un antes y un después. No solo por su impacto en la historia de sus países, sino porque mostraron que la protesta, incluso cuando es brutalmente reprimida, deja huellas imborrables.
Comentarios
Publicar un comentario