El golpe de Estado en Uruguay (1973)


1. El golpe de Estado (27 de junio de 1973)


Ese día el presidente Juan María Bordaberry, con apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento e instauró una dictadura. Uruguay se sumaba así a otros países del Cono Sur que atravesaban procesos similares. Fue la primera vez en el siglo XX que un golpe en Uruguay tuvo como protagonistas a los militares.

2. El camino hacia el golpe

El golpe no fue un hecho repentino, sino el resultado de una crisis que venía desde hacía años:

  • A mediados de la década de 1950 la economía uruguaya entró en dificultades: la producción y las exportaciones se estancaron, mientras crecían el desempleo y la inflación.

  • Esto generó conflictividad social, con protestas, huelgas y movilizaciones de trabajadores y estudiantes que reclamaban mejores condiciones de vida.

  • Frente a esta situación, los gobiernos recurrieron cada vez más a las medidas prontas de seguridad, un mecanismo constitucional pensado para casos de excepción, pero que se aplicó de forma reiterada. Con ellas se suspendían derechos como la libertad de expresión, de prensa y de huelga.

  • A partir de 1968, se militarizó a funcionarios en conflicto, se allanaron locales universitarios y se reprimieron las protestas. Ese mismo año, la muerte del estudiante Líber Arce marcó un punto de quiebre.

  • La participación de las Fuerzas Armadas en tareas de represión se fue ampliando: primero contra la guerrilla urbana y luego contra el movimiento sindical y estudiantil. Para comienzos de los 70 ya había detenciones, censura y torturas aplicadas a opositores.


3. La respuesta social al golpe

El mismo 27 de junio de 1973 la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) convocó a una huelga general contra la disolución del Parlamento. Durante 15 días, fábricas, bancos, oficinas públicas y liceos permanecieron cerrados, y muchos lugares de trabajo fueron ocupados.

La represión militar terminó con la detención de dirigentes, la clausura de locales sindicales y el levantamiento forzado de la huelga.

Aunque derrotada, esta resistencia fue histórica: Uruguay fue el único país del Cono Sur donde un golpe enfrentó una huelga general inmediata y prolongada.


4. Las primeras medidas de la dictadura

Después de sofocar la resistencia, el nuevo régimen tomó decisiones para consolidar su poder:

  • Se suspendió la actividad de los partidos políticos y se disolvió la CNT.

  • Se prohibió el derecho de huelga y se encarceló a numerosos dirigentes sindicales.

  • Se intervino la Universidad y se ilegalizó a casi todas las organizaciones de izquierda.

  • Se aplicó censura y se clausuraron medios de comunicación, lo que dificultó conocer la verdadera magnitud de lo que estaba ocurriendo.

  • A fines de 1973 se creó un Consejo de Estado, un órgano integrado por civiles pero sin funciones democráticas reales.

De este modo comenzaba en Uruguay una dictadura que duraría hasta 1985.



Cuestionario:


  1. ¿Quiénes protagonizaron el golpe de Estado del 27 de junio de 1973?

  2. ¿Por qué no fue un acontecimiento repentino ni inesperado?

  3. ¿Por qué los gobiernos anteriores al golpe decretaban medidas prontas de seguridad? ¿Qué les permitían hacer dichas medidas?

  4. Explica qué significa que las Fuerzas Armadas pasaron a tener un papel de represión. ¿A quiénes reprimían primero y a quiénes después?

  5. ¿Cómo reaccionó la CNT frente al golpe de Estado? ¿Qué importancia tuvo esa respuesta?

  6. Menciona algunas de las primeras medidas de la dictadura. ¿Por qué era difícil difundir lo que estaba pasando?


Actividad con la imagen:

¿Qué vemos? ¿Qué significa? ¿Cómo se relaciona con lo que dice el texto?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Fría, escenarios de la bipolaridad

LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS

Guerrillas en América Latina durante la "guerra fría"