Terrorismo de estado en Uruguay

La represión durante la dictadura en Uruguay

Durante la dictadura que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, se eliminaron por completo las reglas que protegen los derechos de las personas. El Estado dejó de respetar las leyes y pasó a usar su poder para perseguir y castigar a quienes pensaban distinto. A esto se le llama represión.

El gobierno militar actuó sin control: detenía personas, las maltrataba, las torturaba y las mantenía presas por mucho tiempo, muchas veces sin juicio. En 1976, Uruguay llegó a tener la mayor cantidad de presos políticos por habitante de toda América del Sur. Más de 5.000 personas fueron juzgadas por la Justicia Militar y otras 3.700 fueron detenidas sin llegar a ser procesadas. Algunas estuvieron detenidas solo unas horas, otras varios meses, otras años. 

Los operativos de captura y las cárceles militares no solo servían para encerrar a las personas, sino que también buscaban asustar a toda la sociedad. La gente veía cómo los militares y policías se llevaban a personas de sus casas o por la calle, muchas veces de madrugada, y no sabían qué pasaba con ellas. Las familias podían pasar días o meses sin saber dónde estaban sus seres queridos.

Se estima que 197 uruguayos fueron secuestrados y permanecen desaparecidos hasta hoy. Algunos fueron detenidos en Uruguay, otros en países como Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Colombia. Algunos fueron llevados en secreto a Uruguay.

Esto fue posible gracias al Plan Cóndor, un acuerdo secreto entre las dictaduras del Cono Sur (Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Bolivia) para colaborar entre sí. Los gobiernos compartían información, se ayudaban a buscar y detener personas, y actuaban en conjunto para eliminar a quienes consideraban enemigos políticos, sin importar en qué país estuvieran. Por eso, policías y militares uruguayos participaron en secuestros fuera del país, y también actuaron contra personas extranjeras que vivían en Uruguay.

Entre las personas desaparecidas hay también niños y niñas, algunos secuestrados junto con sus padres y otros nacidos mientras sus madres estaban presas. Gracias al trabajo de organizaciones de derechos humanos y de personas comprometidas, algunos de estos niños han sido encontrados y recuperaron su identidad.



Texto adaptado, extraído del libro “Historia del Uruguay en el siglo XX”. Editorial Banda Oriental


Terrorismo de Estado:


El Estado no puede usar la fuerza como quiera. Una de sus funciones es cuidar la seguridad del país y de las personas, pero también debe respetar los derechos humanos y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

Estas dos funciones deben ir juntas: no se puede cuidar la seguridad violando los derechos de las personas.

Cuando un gobierno usa su poder para secuestrar, torturar, asesinar o hacer desaparecer personas, está cometiendo lo que se llama terrorismo de Estado. Esto sucede cuando el propio Estado, que debería proteger a la gente, viola la ley y los derechos humanos en lugar de respetarlos.


Texto adaptado. Tomado de Historia 3. Ed. Santillana.


Guía de lectura: Dictadura y terrorismo de Estado

  1. ¿Qué hizo el Estado uruguayo durante la dictadura con las personas que pensaban distinto o eran consideradas “enemigas”?

  2. ¿Qué fue el Plan Cóndor y cómo permitió que se violaran los derechos humanos en varios países?

  3. ¿Qué se entiende por terrorismo de Estado?

  4. ¿Por qué es grave que el Estado, que debe proteger a las personas, sea quien cometa secuestros, torturas y asesinatos?



Marcha del silencio en 2015. Foto: Carlos Lebrato (FA). El 20 de mayo de 1996 fue la primera convocatoria pública de madres y familiares de personas uruguayas detenidas y desaparecidas. Desde entonces se ha impulsado ininterrumpidamente cada año en el mismo día.



Fotografía de restos humanos encontrados en una zona del Batallón No.14, (Uruguay, 2024). EFE/ Sofía Torres





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Fría, escenarios de la bipolaridad

LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS

Guerrillas en América Latina durante la "guerra fría"