América Latina: sociedad y cambio en la década de 1960

Los años sesenta constituyen una década de profundas transformaciones. En Europa se consolidaba el Estado de Bienestar y un capitalismo que había incorporado al consumo a los trabajadores por la vía de un pacto social que disminuyó considerablemente los clásicos conflictos sociales entre la burguesía y los obreros. Sin embargo, pese a estos avances, existían críticas y descontento, principalmente de parte de los jóvenes.

Para el historiador Eric Hobsbawm este descontento obedecía a una crisis de hegemonía de un sistema capitalista que entregaba beneficios cada vez más accesibles, pero que carecía de una promesa de utopía que le diera sentido a la existencia individual. En los países más desarrollados, este malestar juvenil se convirtió rápidamente en movilizaciones urbanas y protestas, en las que se expresaba una crítica a la política democrática liberal y representativa, al mundo de los adultos y a los valores de la sociedad occidental, entre otras muchas manifestaciones de los jóvenes en la esfera pública y política.

En América Latina, los jóvenes también participaron de este fenómeno de transformaciones y críticas, pero en un contexto de desigualdad, exclusión y pobreza. Esa combinación hizo que muchos de ellos abrazaran el ideal socialista y revolucionario. La utopía y los ideales que canalizó la Revolución Cubana fueron ganando cada vez más adeptos en el continente.

Otra de las transformaciones sociales importantes de aquellos años tuvo que ver con la irrupción de la mujer en el espacio público. En décadas anteriores, las mujeres latinoamericanas habían obtenido el derecho a voto; ahora se iban incorporando lentamente a la esfera laboral, principalmente en los espacios urbanos, lo que generó importantes transformaciones en la composición de la familia. La década de los sesenta trajo consigo el control de la natalidad, a través de la planificación familiar y la anticoncepción. Esto revolucionó también el rol de la mujer en la sociedad, que hasta esos años se encontraba fundamentalmente relegado al espacio privado.

En América Latina comienzan a extenderse la radio y la televisión, con lo que se revolucionan las comunicaciones y la concepción del espacio. Por otro lado, la urbanización acelerada, junto al crecimiento de las ciudades, fue generando nuevos problemas en las urbes. Así, se consolidaba una creciente marginalidad urbana, compuesta por migrantes recientes que buscaban en la ciudad mejores condiciones de vida. Sin embargo, las respuestas a sus requerimientos eran lentas e insuficientes, lo que generaba un creciente descontento social.

En un contexto de desigualdad, injusticia y marginalidad, se fue creando un clima de importante polarización social, política e ideológica, en el que los enfrentamientos y conflictos se fueron haciendo más agudos. Cuando las soluciones posibles y predominantes implicaron la pérdida de privilegios para grupos que los habían poseído por siglos, se produjo la irrupción de los militares en la política, dando paso a un período de represión y autoritarismo, que caracterizará los años 70 y 80 en América Latina.

Tomado de "Historia y Ciencias Sociales 4º Medio. Texto del Estudiante" Autores: Pedro Milos Hurtado, Cristina Moyano Barahona. Andrés Estefane Jaramillo y Jorge Figueroa León.

1. Realizar una lista de los cambios sociales que se producen en la década de 1960.

2. ¿Cuál es la particularidad del contexto social latinoamericano?

3. ¿Qué quiere decir que los enfrentamientos y conflictos se fueron haciendo “más agudos”?

4. ¿Por qué los militares irrumpen en la política, según el texto?

5. ¿A qué aspectos mencionados en el texto refieren las siguientes imágenes?

Alumnas en una escuela para adultos, Chile, 1970.


La aparición de la pildora anticonceptiva supuso
el control de los ciclos de fertilidad en la mujer

                                             

Favela en Brasil. Término utilizado para referirse a asentamientos urbanos informales o barrios marginales caracterizados por una alta densidad de población, viviendas precarias y ausencia de servicios públicos básicos.  


                     Manifestación estudiantil frente a la Facultad de Derecho, Montevideo,
Avenida 18 de Julio esquina Eduardo Acevedo.
Al fondo se ve el Escuadrón de la Guardia Metropolitana. Junio de 1968.


Comandantes sandinistas dirigen un discurso a la multitud  durante la Revolución Sandinista en Nicaragua. La imagen captura el espíritu revolucionario que culminó con la caída de la dictadura somocista en 1979.
                           

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los estados totalitarios

LA REVOLUCIÓN CUBANA EN IMÁGENES

Ejemplo de populismo: el peronismo en Argentina