Neoliberalismo: concepto y características
💰 Neoliberalismo: concepto y características
El neoliberalismo es un modelo económico y político que se expandió en el mundo desde fines de los años 70, en el contexto de la globalización.
Surgió como una respuesta a las crisis económicas de los años anteriores, proponiendo que el mercado —y no el Estado— debía organizar la economía y la sociedad.
Su idea central es que la libertad económica y la competencia individual son las claves del progreso. Por eso, promueve la reducción de la intervención estatal, la apertura de los mercados y la privatización de los servicios públicos.
⚙️ Principales medidas y políticas
* Privatización de empresas públicas (energía, agua, telecomunicaciones, educación, etc.).
* Apertura comercial: eliminación de barreras para importar y exportar.
* Reducción del gasto público en salud, educación y programas sociales.
* Flexibilización laboral: menos derechos y mayor inestabilidad en el empleo.
* Desregulación financiera: libertad total para el movimiento de capitales.
Estas políticas fueron aplicadas en distintos países, primero en Chile (durante la dictadura de Pinochet, con los “Chicago Boys”) y luego en Reino Unido (Margaret Thatcher) y Estados Unidos (Ronald Reagan).
En América Latina, se extendieron durante los años 90, impulsadas por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que exigían aplicar medidas neoliberales a cambio de préstamos.
🌐 Neoliberalismo y globalización
El neoliberalismo se consolidó como la ideología económica de la globalización.
A medida que el mundo se volvió más interconectado, los gobiernos adoptaron políticas de apertura para atraer inversiones extranjeras y competir en el mercado mundial.
Esto provocó que muchas decisiones económicas pasaran a depender de corporaciones transnacionales y organismos internacionales, reduciendo la soberanía de los Estados.
Según el artículo “Retrato del neoliberalismo” (Rumbo Alterno, 2021), este modelo no solo cambió la economía, sino también la manera en que las personas se piensan a sí mismas: el individuo se convierte en un “empresario de sí mismo”, responsable de su propio éxito o fracaso.
Así, el neoliberalismo no es solo un conjunto de políticas, sino también una forma de vida y pensamiento que promueve la competencia y la autoexplotación, incluso en la vida cotidiana.
⚠️ Consecuencias
* Aumento de la desigualdad social y concentración de la riqueza.
* Precarización laboral y pérdida de derechos.
* Debilitamiento del Estado y de los servicios públicos.
* Dependencia económica de los países del Sur global.
✊ Resistencias y nuevos movimientos sociales
Las consecuencias del neoliberalismo provocaron el surgimiento de nuevos movimientos sociales: indígenas, feministas, ambientalistas, antiglobalización, entre otros.
Estos movimientos cuestionan el modelo neoliberal y buscan construir alternativas más justas, solidarias y sostenibles frente a la lógica del mercado global.
Comentarios
Publicar un comentario