Relato: Crecer en los suburbios de América, 1957–1968

 🇺🇸 

Me llamo Margaret Thompson y nací en 1945, justo cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Crecí en Levittown, una comunidad suburbana en las afueras de Filadelfia que fue construida especialmente para familias como la mía: blancas, de clase media, con padres veteranos de guerra. Era una de esas casas casi idénticas, con jardín al frente, garaje y una bandera americana colgada en el porche.


Vivienda y entorno

La vida en los suburbios era, en muchos sentidos, predecible. Mi padre trabajaba como vendedor de seguros y mi madre se quedaba en casa, tal como se esperaba entonces. Ella cocinaba, limpiaba y nos llevaba a mi hermano y a mí al colegio o a catecismo los domingos. La familia, la religión y el consumo eran los pilares de nuestra vida. Tener una heladera General Electric o una televisión Zenith era símbolo de progreso.

El automóvil era central en nuestra rutina: íbamos a todos lados en el Ford Fairlane familiar. No había mucho transporte público en los suburbios, y caminar largas distancias no era una opción. El auto era más que un medio de transporte: era símbolo de estatus, libertad, y parte de la identidad americana.

Escuela y educación

Asistí a una escuela pública segregada en su mayoría. No lo cuestionábamos. Se hablaba poco de política o racismo en casa. En la escuela aprendíamos sobre la grandeza de Estados Unidos, los Padres Fundadores y la amenaza comunista. Recitábamos el Juramento a la Bandera todas las mañanas. Las chicas teníamos clases de economía doméstica; los varones, carpintería. Todo estaba orientado al rol que debíamos ocupar: esposa o proveedor.

Cultura y medios

La televisión era el corazón de la vida familiar. Veíamos Leave It to Beaver, I Love Lucy y los noticieros de Walter Cronkite. Mis amigas y yo soñábamos con ser como Doris Day o Jackie Kennedy. La publicidad nos decía que la felicidad estaba en tener una casa limpia, un esposo exitoso y niños bien peinados. El consumo era casi un deber patriótico. Ir al centro comercial era un evento semanal.


Transformaciones

Pero todo empezó a cambiar cuando tenía unos 18 años. Mi hermano fue sorteado para ir a Vietnam, y eso rompió la tranquilidad familiar. Yo comencé a asistir a una universidad estatal en 1963, y allí conocí otras voces: movimientos por los derechos civiles, mujeres que cuestionaban su rol, y compañeros que rechazaban la guerra. Fue un despertar. En casa, mis padres no entendían por qué me dejé el pelo largo y comencé a usar jeans y leer a Simone de Beauvoir.

Reflexión

Vivir en los suburbios en los años 50 fue como vivir dentro de un comercial de Coca-Cola: todo parecía perfecto en la superficie, pero debajo había muchas cosas que no se decían. Crecí creyendo en el sueño americano, pero al llegar los años 60, empecé a ver sus límites: el racismo, el sexismo, la guerra. Aún así, valoro haber vivido ambas caras de ese Estados Unidos. Me enseñó a no conformarme con lo que me decían que debía ser.

Relato creado con IA. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Fría, escenarios de la bipolaridad

LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS

Guerrillas en América Latina durante la "guerra fría"