Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Comparación BRICS - G7

Imagen
 

La caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética

Imagen
Las reformas iniciadas por Gorbachov tuvieron profundas consecuencias en todo el mundo y, en especial, en los países de Europa Oriental. Los húngaros, polacos, checos, entre otros, que estaban sometidos a las decisiones de la Unión Soviética, comenzaron a exigir una mayor independencia, reformas económicas y democracia política. En mayo de 1989, el gobierno de Hungría, un país del bloque oriental, abrió las fronteras que lo separan de Austria, un país del bloque occidental. Esto constituía un hecho histórico, ya que desde la formación de los bloques de la guerra fría tras la segunda guerra mundial, no estaba permitido –salvo permisos excepcionales– el tránsito entre la Europa Occidental y la Oriental. Desde entonces, con una rapidez que asombró a todo el mundo, todas las fronteras fueron abiertas. En noviembre de 1989, miles de eufóricos alemanes, orientales y occidentales, derribaron el muro que dividía la ciudad de Berlín con la aprobación de sus respectivos gobiernos. Al f

La transición a la democracia en Uruguay

Imagen
Durante los primeros años de la década de 1980 la dictadura empezó a debilitarse. Inicialmente el gobierno militar perdió apoyos internacionales debido a las denuncias que hacían los uruguayos exiliados,  acusando a la dictadura por las violaciones a los derechos humanos.  Los militares intentaron obtener la aprobación interna mediante un plebiscito constitucional. El 30 de noviembre de 1980 el pueblo le dijo no a la dictadura, a pesar del miedo y de la propaganda militar que inundaba los medios de comunicación. Después del plebiscito empezó un largo trayecto hasta llegar a las elecciones democráticas. También tuvo mucha influencia la crisis económica que impactó con fuerza a finales de 1982, aumentando la inflación, devaluando el peso uruguayo y reduciendo aún más los salarios. Lentamente comenzaron los cambios: algunos partidos políticos empezaron a funcionar activamente, como el Partido Colorado, el Partido Nacional y la Unión Cívica; a varios políticos exiliados se les permitió reg

Dictadura y terrorismo de estado en Uruguay

Imagen
En la etapa dictatorial se anuló definitivamente el Estado de Derecho. Esto significa que el aparato represivo actuó sobre los sectores opositores sin control social, político ni legal, constituyéndose el propio Estado en agente de terror sobre la población. A diferencia de otras dictaduras del Cono Sur en las que se practicaron fusilamientos sistemáticos (Chile) o desapariciones forzadas masivas (Argentina), la modalidad represiva que caracterizó al régimen uruguayo fue el encarcelamiento masivo y prolongado. Así lo prueban las estadísticas que indican que en 1976 Uruguay tenía el índice más alto de prisioneros por cantidad de habitantes de toda América del Sur. Cerca de 5.000 personas fueron procesadas por la Justicia Militar, debiendo sumarse a esta cifra los aproximadamente 3.700 casos de detenidos que no fueron procesados, pudiendo tratarse de horas o de meses. Las cárceles militares uruguayas, además de aislar a quienes permanecían en ellas, tuvieron como cometido generar terror

Golpe de Estado de 1973. Inicio de la dictadura cívico-militar en Uruguay

Imagen
El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry decretó la disolución del Parlamento instaurando una dictadura, en el marco de una escalada golpista en otros países del Cono Sur de América Latina. En el caso uruguayo era la tercera vez que, en el siglo XX, un presidente electo constitucionalmente daba un golpe institucional, aunque eral la primera vez que lo hacía con la participación protagónica de las Fuerzas Armadas. No fue un acontecimiento repentino e inesperado, sino que se trató del desenlace de un largo proceso de deterioro del sistema político democrático, claramente reconocible a partir de 1968, pero cuyas raíces más profundas deben ubicarse, en el contexto de la Guerra Fría, en la crisis económica surgida a mediados de la década de 1950 y la conflictividad social derivada de esta situación. En Uruguay, la disposición reiterada de “medidas prontas de seguridad” (un instrumento constitucional previsto para casos de excepción) a partir de 1968, permitió

Dictaduras en América Latina

Imagen
La polarización política que vivía América Latina en las décadas del 60 y 70, llevó a importantes tensiones. Ante el crecimiento del apoyo popular a los partidos de izquierda (o su llegada al gobierno como en Chile) y la presencia de grupos armados inspirados en la revolución cubana, los militares intervinieron en la política, tomando el gobierno por la fuerza. Estos procesos se vieron favorecidos por la política estadounidense de la seguridad nacional (elaborada para la guerra fria), la cual se basa en la idea de que en un país existen "enemigos internos", es decir, personas que se consideran peligrosas para el orden interno y que deben eliminarse. Así, los propios ciudadanos de un país, principalmente aquellos que defendían ideas de izquierda, pasaban a constituirse en una amenaza para la seguridad del Estado y, por tanto, eran perseguidos a través de políticas estatales que incluían la tortura o la muerte de dichas personas. En las décadas del 60 y 70, una oleada de gobier