Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2024

América Latina: sociedad y cambio en la década de 1960

Imagen
Los años sesenta constituyen una década de profundas transformaciones. En Europa se consolidaba el Estado de Bienestar y un capitalismo que había incorporado al consumo a los trabajadores por la vía de un pacto social que disminuyó considerablemente los clásicos conflictos sociales entre la burguesía y los obreros. Sin embargo, pese a estos avances, existían críticas y descontento, principalmente de parte de los jóvenes. Para el historiador Eric Hobsbawm este descontento obedecía a una crisis de hegemonía de un sistema capitalista que entregaba beneficios cada vez más accesibles, pero que carecía de una promesa de utopía que le diera sentido a la existencia individual. En los países más desarrollados, este malestar juvenil se convirtió rápidamente en movilizaciones urbanas y protestas, en las que se expresaba una crítica a la política democrática liberal y representativa, al mundo de los adultos y a los valores de la sociedad occidental, entre otras muchas manifestaciones de los jóve

Economia y sociedad de América Latina en la década de 1960

En las décadas de 1950 y 1960 mientras en los países desarrollados se vivía un boom económico, la situación general de América Latina era de estancamiento económico y creciente agitación social. La política industrializadora en la que los gobiernos de la región habían cifrado sus esperanzas durante las décadas anteriores se había estancado, generando una complicada situación económica para las personas, las cuales comenzaron a manifestar su descontento en las calles de las ciudades. Para producir sus bienes, la industria latinoamericana requería contar con maquinaria y tecnología que debía comprar en el extranjero, por lo cual, seguía siendo una economía dependiente. Además, los países latinoamericanos seguían obteniendo la mayor parte de sus ingresos de la exportación de materias primas (cobre, café, frutas, entre otros), cuyo precio experimentaba bajas considerables en el mercado internacional. De esta forma, progresivamente, con menos dinero disponible, los gobiernos latinoamericano

Consecuencias de la revolución cubana

La vía revolucionaria en América Latina y las políticas para frenarla La instalación de un régimen socialista a escasos kilómetros de la costa norteamericana fue vista como una amenaza en un continente con una estructura social desigual y con profundos contrastes, con una economía exportadora y vulnerable, y con una débil institucionalidad política, todo lo cual lo hacía propicio para que germinara velozmente en él la revolución.  Por otra parte, la Revolución Cubana será leída por un sector de la izquierda como la posibilidad de rompercon el imperialismo norteamericano, así como la vía para terminar con un tipo de capitalismo que engendraba pobreza, vulnerabilidad y subdesarrollo. Alarmados, los norteamericanos desarrollaron dos tipos de políticas para frenar el crecimiento del gérmen revolucionario en América Latina. Por una parte, se decidieron a frenar militarmente en Centroamérica cualquier llegada al poder de gobiernos identificados con el socialismo. Por otra parte, en los años