Los modelos de descolonización

Se pueden distinguir dos tipos de descolonización. 

En algunos casos las colonias tuvieron que recurrir a la guerra de independencia como forma de poner fin al colonialismo. Esta fue la situación cuando las metrópolis se negaron a aceptar el cambio y acordar la independencia. Los ejemplos más claros fueron Argelia e Indochina en el Imperio francés e Indonesia en el Imperio neerlandés.

El problema para Francia era que tras la humillación de 1940 ante la Alemania nazi, el gobierno francés no estaba preparado para aceptar la pérdida de sus colonias, algo que contemplaba como una nueva derrota. Pese a que en 1946 sustituyó el término “imperio” por el de Unión Francesa, el gobierno de París intentó retener por la fuerza sus colonias, lo que dio lugar a un proceso de descolonización violento (como en Argelia e Indochina).

Prisioneros franceses después de la batalla de Dien Bien Phu en Vietnam del Norte, 1954. Allí los vietnamitas derrotaron a los franceses poniendo fin a la "guerra de Indochina" y al colonialismo francés en la región.



Hubo casos donde las colonias no tuvieron que recurrir a una guerra de independencia para poner fin al colonialismo. Esto sucedió cuando las metrópolis comprendieron la inutilidad de resistirse a un proceso histórico que consideraron ineludible. Pero la ausencia de guerra de independencia no implicó que no hubiera disturbios importantes (como en la India, Marruecos o Túnez).

El gobierno británico tenía cierta experiencia en la descolonización, pues en el período de entreguerras reconoció la autonomía de los “dominios” que integraban el imperio (como Australia, Nueva Zelanda, Canadá o Sudáfrica) y admitió la independencia de Irak y Egipto. Además, creó la Commonwealth (o Mancomunidad) en 1931, cuyo objetivo era mantener lazos con las antiguas colonias. 

No obstante, en algunos casos el proceso descolonizador que siguió a la Segunda Guerra Mundial provocó enfrentamientos entre fuerzas locales y el gobierno británico (como la revuelta de Mau Mau en Kenia), o conflictos entre poblaciones enemistadas que han continuado hasta el siglo XXI. Es el caso de hindúes y musulmanes en la antigua colonia de la India, hoy prolongado en el conflicto entre India y Pakistán, y la situación del Mandato Británico de Palestina, cuyo final en 1948 dio origen al conflicto árabe-israelí.


 "Descolonización en el siglo XX". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/descolonizacion-en-el-siglo-xx/. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Fría, escenarios de la bipolaridad

LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS

Guerrillas en América Latina durante la "guerra fría"