Evolución del capitalismo a partir de 1970

Fin del período de expansión económica

En la década de 1970, la crisis económica golpeó al mundo, poniendo fin a la denominada Edad de Oro. Desde entonces, la incertidumbre pasó a constituir un rasgo característico de la economía contemporánea. Períodos de crecimiento y bonanza económica se alternarían con otros de crisis y recesión.

Pareciera ser que el origen de estas crisis recurrentes se encontraría en la esencia y constitución misma del sistema capitalista.

A los ciclos de expansión les suceden, de manera ineludible, otros recesivos, de contracción de la economía, que permiten reacomodar y reestructurar los agentes económicos.

La crisis económica de los años 70

Al comienzo de los años 70, las economías capitalistas entraron en una fase de recesión y sus efectos se hicieron sentir en todas las economías occidentales. Sus orígenes se encontraban en el agotamiento del crecimiento y bonanza económica del período de postguerra. Las mejoras salariales habían elevado los costos de producción y reducido los beneficios de muchas empresas. Además, cada vez se hacía más difícil asegurar mercado para los productos de los países industrializados, debido a la mayor competencia entre las distintas economías y a la reducción del mercado, especialmente de los países del Tercer Mundo, cada vez más empobrecidos y con menos capacidad de consumo. Esta situación se agravó con la decisión de los países productores de petróleo, agrupados en la OPEP, de triplicar el precio del crudo, lo cual elevó los precios de la energía y de las materias primas derivadas del oro negro, aumentando todavía más los costos de producción industriales y, como consecuencia de esto, reduciendo los beneficios empresariales.

Las manifestaciones de esta crisis se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

• Menor crecimiento económico de los países industrializados.

• Gran acumulación de productos que no tenían salida en el mercado.

• Inflación, alza de los precios motivada por el encarecimiento del petróleo, en circunstancias en que deberían haberse mantenido o simplemente bajado, dado el enorme stock de bienes existentes. Que no lo hicieran se debió a la existencia de multinacionales que mantuvieron, en plena crisis, el control de los precios.

• Descenso de la inversión empresarial.

• Aumento del desempleo, como resultado del estancamiento de las empresas y la reducción de mano de obra.


A diferencia de la crisis de 1929, esta se produjo bajo una fuerte intervención estatal, que había caracterizado a las economías de Occidente desde la gran depresión de los años 30. A esto se debió que los postulados keynesianos fueran ampliamente cuestionados. Por otro lado, esta crisis puso de manifiesto las relaciones de dependencia entre países ricos y países pobres y las profundas tensiones existentes entre ellos. Sumado a esto, acabó con todos los principios que favorecieron la bonanza de las décadas anteriores. El papel del Estado, como garante del proceso económico, fue enérgicamente cuestionado, lo que debilitó al sector público y, a su vez, abonó el terreno para el surgimiento del neoliberalismo.


Interpretación de los contenidos del texto.

Reflexiona en torno a los siguientes puntos:

1. ¿Por qué los salarios altos, el encarecimiento de la energía y el mayor costo de las materias primas, reducen los beneficios empresariales?

2. ¿Cómo repercute en los precios el alza de los factores antes señalados?

3. ¿Por qué razón el sobrestock o acumulación de productos lleva los precios a la baja? ¿Por qué en

la crisis de los años 70 no sucedió esto?

4. Establece la relación causa-efecto entre las manifestaciones de la crisis y explica cómo se influyen mutuamente.

5. Busca una breve definición de qué fue el keynesianismo y explica, ¿por qué razón los

postulados keynesianos fueron puestos en duda?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Guerra Fría, escenarios de la bipolaridad

LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS

Guerrillas en América Latina durante la "guerra fría"