Ideas principales del neoliberalismo

EL NEOLIBERALISMO

El fin del siglo XX estuvo marcado al ascenso del neoliberalismo, ideología que retoma los principios del liberalismo económico enunciados por Adam Smith en el siglo XVIII. Los neoliberales defienden la revaloración de la iniciativa privada y la libre competencia, así como la disminución del tamaño y la presencia del Estado en la economía.

Pero el ascenso del neoliberalismo solo se explica dentro del marco de los problemas surgidos en la economía mundial, tras la crisis del petróleo de la década de 1970. Sus principales ideólogos, fueron los economistas Frederic Hayek y Milton Friedman, quienes recibieron el premio Nobel de economía en 1974 y 1976, respectivamente. Organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional recibieron con beneplácito sus ideas, lo cual ayudó a su expansión y consolidación en, prácticamente, el mundo entero.

El impulso político a este proceso fue dado con la llegada de dos neoconservadores al poder: Ronald Reagan, en Estados Unidos (1981-1989) y Margaret Thatcher en Inglaterra (1979-1990), los cuales aplicaron dichos principios en sus respectivos países. De manera progresiva, los gobiernos en distintas partes del mundo empezaron a considerarlos, aunque se debe aclarar que su aplicación fue diferente en cada nación: en algunos casos, muy radical y en otros, más lenta y flexible.



Principios del neoliberalismo



Propiedad privada. El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites.

Libertad. Para desarrollar la actividad económica. 

Predominio del mercado. El mercado regula la actividad económica. Los mercados de bienes, capitales y trabajo se regulan a su vez por la ley de oferta y demanda. 

Orden. Los gobiernos deben mantener una situación de orden y tranquilidad social que no entorpezca los negocios ni la actividad económica, y tampoco ponga en peligro la propiedad privada.

Individualismo. No importan los intereses colectivos, solo los individuales.

Estado subsidiario. El Estado no debe participar en el proceso económico, solo debe mantener las condiciones favorables para que este funcione de manera óptima. La función del Estado se restringe solo a una labor de control de las reglas y normas en las cuales desenvolverse.


No regulación de los mercados. Eliminación de cualquier tipo de traba o control oficial que pueda entorpecer la producción privada de bienes y servicios, por ejemplo: subsidios de precios, control de las importaciones, sueldo mínimo, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los estados totalitarios

LA REVOLUCIÓN CUBANA EN IMÁGENES

Ejemplo de populismo: el peronismo en Argentina