Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

El fin de la guerra fría y el Nuevo Orden Mundial

La caída del Muro de Berlín y la desaparición de la URSS significaron el fin de la guerra fría y un cambio en las relaciones internacionales. Si bien estudiosos y políticos coinciden en esta afirmación, no todos caracterizan el Nuevo Orden Mundial surgido a partir de entonces de la misma forma.  Veamos algunas posturas y opiniones. En 1990, poco antes de la intervención la guerra del golfo Persico, el presidente de los EEUU,  George Bush padre, decía en la Asamblea General de la ONU: “Tenemos la visión de una nueva asociación de naciones que trasciende la Guerra Fría. Una asociación basada en la consulta, la cooperación y la acción colectiva, especialmente por medio de organizaciones internacionales y regionales. Una asociación unida por el principio y por el imperio del derecho y apoyada por un reparto equitativo de los costos y los compromisos. Una asociación cuyas metas sean intensificar la democracia, aumentar la prosperidad, robustecer la paz y reducir las armas.”  A...

La hegemonía estadounidense y la guerra del golfo

Imagen
A partir de la desaparición de la Unión Soviética, los Estados Unidos parecían haber quedado como única superpotencia mundial. “El estallido de la Guerra del Golfo marcó un hito decisivo en la definición del nuevo papel de Estados Unidos. En 1990, el dictador iraquí Saddam Hussein invadió Kuwait, un pequeño Estado gobernado por una monarquía feudal y controlado económicamente por Estados Unidos. El conflicto tenía su origen en el interés por el control de la producción de petróleo en la zona y del precio del crudo vendido a Occidente. Con la invasión, Irak se aseguraba el control del 20 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y ponía en peligro la fuente de energía más importante para el mundo industrializado. La respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar. Reclamó el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, quien condenó la agresión, autorizó el embargo contra Irak y la utilización de la fuerza para neutralizar la agresión. En pocos días, las tropas estadounidenses, res...

El mundo de la pos-guerra fría

El historiador argentino Alberto Lettieri opina sobre la caída de la Unión Soviética:  “Durante las décadas que siguieron a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la existencia del mundo comunista sirvió como un correctivo que puso límite a buena parte de los excesos del capitalismo ortodoxo. […] Si bien la Guerra Fría fue una etapa de violencia y desconfianza no siempre disimulada, la competencia entre ambos sistemas permitió mejorar sustancialmente la calidad de vida a nivel general. La existencia de opciones ideológicas, políticas, económicas y culturales fue en definitiva benéfica para la mayoría. Sin embargo, tras la caída del muro de Berlín, la ausencia de una alternativa para el capitalismo más crudo, ahora en su versión neoliberal, ha generado un perjuicio significativo para la mayor parte de la población mundial, sin que puedan advertirse opciones satisfactorias en el horizonte cercano.  Por el lado de los países que abandonaron el sistema comunista, la violenc...

La Perestroika en la URSS

Cuando Mijail Gorbachov asumió en 1985 la jefatura del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), las reformas que implementó no pretendían terminar con el régimen soviético, sino que, por el contrario, buscaban salvarlo; sin embargo, está claro que la Perestroika no hizo más que acelerar el colapso de dicho régimen.  Al asumir, Gorbachov emprendió de inmediato un ambicioso programa de descentralización económica y política, que incluía los siguientes aspectos:  a) Plan de reforma económica, concepto que en Occidente fue conocido como Perestroika, que consistió en un plan de incentivos a la producción, fortalecimiento de la industria liviana e incorporación de las nociones de mercado e iniciativa personal, con lo cual se pretendía ampliar los niveles de consumo y promover una lenta apertura a la inversión extranjera.  b) Apertura política, orientada a lograr una paulatina democratización, acompañada de la Glasnost, un plan de apertura o transparencia comunicacional y...