Entradas

Neoliberalismo a la uruguaya

El país no se sustrajo a la ola neoliberal que invadió el mundo a partir de la crisis del 73. En cier­to modo, sin embargo, la larga tradición de presencia del Estado como regulador social planteó singularidades al modelo uruguayo. La agenda neoliberal Con el gobierno de Luis Alberto Lacalle, la política neoliberal recibió un empuje decisivo. Se pro­movió la privatización de las empresas públicas, aunque el arraigo del Estado protector en Uruguay llevó a que ley que la propiciaba fuera derrotada por plebiscito, en 1992.  Asimismo, se fomentó la reforma del sistema solidario de Seguridad Social, por el cual las generaciones acti­vas, mediante sus aportes, financiaban a los jubilados. La propuesta fue inicialmente rechazada y recién en 1995 se implantó un sistema mixto, en el que coexistían el viejo régimen del Banco de Previsión Social (BPS ) y el nuevo, de ahorro previo y capitalización individual, gestionado por Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAPS ) . Estas eran, en

El neoliberalismo

En 1973 se produjo la crisis del petróleo. Aunque el incremento del precio del petróleo repercutió en el mundo entero, los grandes consumidores –los países industrializados- fueron los más perjudicados. La consecuencia inmediata fue el desequilibrio de la balanza de pagos, ya que debían pagar más dólares por las importaciones petroleras. El encarecimiento del crudo aumentó los costos de la producción manufacturera y disminuyó las ganancias de los empresarios. Algunos ramos como la industria química, la automotriz y la siderurgia, redujeron la producción y los salarios para enfrentar la crisis.  Mientras los artículos subían de precio, los sueldos bajaban; muchas fábricas cerraron o despidieron empleados y en algunos países se trabajó a medio horario. El conocido ciclo de las crisis capitalistas estaba a la vista: inflación, disminución de la demanda, desocupación, descenso de la producción. En Europa, Estados Unidos y Japón –motores del capitalismo mundial- se frenó el crecimiento del

La transición a la democracia en Uruguay

Imagen
Durante los primeros años de la década de 1980 la dictadura empezó a debilitarse. Inicialmente el gobierno militar perdió apoyos internacionales debido a las denuncias que hacían los uruguayos exiliados,  acusando a la dictadura por las violaciones a los derechos humanos.  Los militares intentaron obtener la aprobación interna mediante un plebiscito constitucional. El 30 de noviembre de 1980 el pueblo le dijo no a la dictadura, a pesar del miedo y de la propaganda militar que inundaba los medios de comunicación. Después del plebiscito empezó un largo trayecto hasta llegar a las elecciones democráticas. También tuvo mucha influencia la crisis económica que impactó con fuerza a finales de 1982, aumentando la inflación, devaluando el peso uruguayo y reduciendo aún más los salarios. Lentamente comenzaron los cambios: algunos partidos políticos empezaron a funcionar activamente, como el Partido Colorado, el Partido Nacional y la Unión Cívica; a varios políticos exiliados se les permitió reg

Cambios en el contexto mundial. La hegemonía estadounidense

Imagen
A partir de la desaparición de la Unión Soviética, los Estados Unidos parecían haber quedado como única superpotencia mundial. “El estallido de la Guerra del Golfo marcó un hito decisivo en la definición del nuevo papel de Estados Unidos. En 1990, el dictador iraquí Saddam Hussein invadió Kuwait, un pequeño Estado gobernado por una monarquía feudal y controlado económicamente por Estados Unidos. El conflicto tenía su origen en el interés por el control de la producción de petróleo en la zona y del precio del crudo vendido a Occidente. Con la invasión, Irak se aseguraba el control del 20 por ciento de las reservas mundiales de petróleo y ponía en peligro la fuente de energía más importante para el mundo industrializado. La respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar. Reclamó el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU, quien condenó la agresión, autorizó el embargo contra Irak y la utilización de la fuerza para neutralizar la agresión. En pocos días, las tropas estadounidenses, res

Comparación BRICS - G7

Imagen
 

Fin de la guerra fría y Nuevo Orden Mundial

La caída del Muro de Berlín y la desaparición de la URSS significaron el fin de la guerra fría y un cambio en las relaciones internacionales. Si bien estudiosos y políticos coinciden en esta afirmación, no todos caracterizan el Nuevo Orden Mundial surgido a partir de entonces de la misma forma.  Lea los textos que le presentamos a continuación y luego resuelva las consignas. “Tenemos la visión de una nueva asociación de naciones que trasciende la Guerra Fría. Una asociación basada en la consulta, la cooperación y la acción colectiva, especialmente por medio de organizaciones internacionales y regionales. Una asociación unida por el principio y por el imperio del derecho y apoyada por un reparto equitativo de los costos y los compromisos. Una asociación cuyas metas sean intensificar la democracia, aumentar la prosperidad, robustecer la paz y reducir las armas.”          George Bush, presidente norteamericano. Discurso pronunciado ante la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 1 de octu

Caso de desaparición forzada en la dictadura uruguaya

Imagen
Desaparición forzada "La privación de la libertad de una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o el consentimiento del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa de reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes". Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, artículo 2 en la Ley 16.724. El caso de la maestra Elena Quinteros Elena Quinteros era mili­tante del Partido por la Victoria del Pueblo y se encontraba requerida por las Fuerzas Conjuntas. Fue detenida el 26 de junio de 1976 y entregada al Batallón de infantería N° 13, donde fue torturada. Planeó su fuga y logró convencer a sus captores de que los conduciría hasta un contacto, en una esquina de la ciudad. El 28 de junio, alrededor